Redacción (ALN).- La selva del Darién se convirtió en un auténtico “infierno verde” para los migrantes que procuran atravesarla para llegar a USA.

El Oficial de la Secretaría General sobre la Crisis de Migrantes y Asilados de la Organización de los Estados Americanos (OEA), David Smolansky, notificó que los de venezuela superaron a los haitianos, cubanos y colombianos en 2022 como la población migrante mucho más grande que cruza las selvas del Darién.

108.000 de venezuela cruzando la frontera terrestre

Organización de los Estados Americanos Secretario General Oficial para la Crisis de Migrantes y Asilados de Venezuela David Smolansky notificó a TalCual “en 2021, 108.000 de venezuela cruzando la frontera terrestre de los USA Unidos”, enseñando que este número representa el mayor incremento porcentual de todos y cada uno de los migrantes que ingresan por la frontera sur.

De la misma manera, Smolansky mencionó que la mayor parte de estos de venezuela que ingresan a USA son indocumentados: indocumentados, varios sin pasaporte o con uno vencido.

Naturaleza salvaje

La mayor parte de los migrantes comienzan su viaje hacia Darién en el pequeño pueblo chocoano de Necoclí y desde allí toman la lancha hacia Capurganá, asimismo llamada «la puerta del infierno salvaje». . La ruta es dificultosa en tanto que no hay rutas, con lo que los conjuntos acostumbran a caminar por caminos estrechos y terrenos pantanosos.

Entre los componentes mucho más subestimados por los pasajeros es el calor. Varios sobrevivientes la han calificado de asfixiante, en tanto que fue la causante de muchas muertes por infartos y también insuficiencia respiratoria tras múltiples días de marcha sin frenos.

El peligro asimismo es importante gracias a la abundancia de vida silvestre, víboras y también insectos venenosos. En un vídeo que se realizó viral en las comunidades, un hombre cuenta de qué forma le costaba reposar por las noches debido al estruendos de decenas y decenas de monos que chillaban a su alrededor.

Cruzando continentes

El año pasado 133.000 migrantes hicieron esta travesía y se calcula que van a ser aún mucho más en 2022. La mayor parte llega al costado colombiano del Tapón del Darién por medio de otro país latinoamericano, normalmente en dirección norte hacia los USA. Una enorme proporción de quienes combaten este arriesgado cruce son haitianos, seguidos numéricamente por cubanos y de venezuela. Pero otros vienen de Camerún y Angola en África, o de Pakistán y Sri Lanka en Asia. Llegan aquí tras un duro viaje, que con frecuencia empieza aprendiendo sobre ciertos países sudamericanos con leyes de inmigración laxas mediante las comunidades.

“Hay unas condiciones que han tolerado la presencia de esta ruta”, afirma Federico. “Uno es el cierre total de las fronteras de Europa. Los inmigrantes que procuran llegar a Europa acaban en campos de detención, se ahogan en el mar Mediterráneo o están con óbices en alguna parte». Conforme las rutas a Europa se vuelven menos alcanzables, los inmigrantes del sur se han basado en admitir mucho más políticas en pos de la inmigración en países como Ecuador, emplear Brasil y Perú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *